Datos sobre las redes sociales, la publicidad y las marcas

Una vez más, IAB (Interactive Advertising Bureau) Spain ha publicado el Estudio Anual de Redes Sociales que pretende determinar el uso de las redes sociales y el perfil de sus usuarios, así como analizar el grado de publicidad en las redes sociales y la vinculación de los usuarios con las marcas.

El estudio se ha realizado en el pasado mes de marzo de 2017 en España, en base a hombres y mujeres de 16 a 65 años de edad y teniendo en cuenta 15 redes sociales. Estoy seguro de que esta información te interesa a la hora de gestionar las redes sociales de tu empresa, ¡estate atento!

Perfil del usuario de las redes sociales

El 86% de los usuarios de entre 16-65 años, o lo que es lo mismo, 19 millones de usuarios de nuestro país, utilizan redes sociales, suponiendo un aumento del 6% respecto a 2016.

El perfil de un usuario de redes sociales en España no se distingue por el sexo puesto que los datos entre hombres y mujeres son similares. La mayor concentración se encuentra entre los 31 y 45 años y, en promedio, vive en un  hogar compuesto por 2,9 personas. En cuanto al nivel de estudios y de empleo, un 46% tiene estudios universitarios y el 66% trabaja.

IAB también resalta datos acerca de los usuarios que no utilizan redes sociales. De esta manera, el porcentaje es mayoritario en los hombres (62%). Además, la mayor concentración de estos se encuentra entre los 46 y 65 años. Los inconvenientes que actúan como barreras para ellos a la hora de formar parte de una red social son la falta de interés y de privacidad.

Conocimiento espontáneo y sugerido de las redes sociales

Cada persona conoce en promedio 3,1 redes sociales, así se confirma mediante conocimiento espontáneo, es decir, preguntando a las personas qué redes sociales conocen. Las que más se conocen son, por orden: Facebook, Twitter e Instagram. Esta última ha incrementado su notoriedad en un 52%.

Si se tiene en cuenta el conocimiento sugerido, es decir, al mostrar distintas redes sociales y preguntar si se conocen o no, se puede concluir que WhatsApp, YouTube y Telegram, no sean consideradas redes sociales por gran parte de la población. Esto se debe a que alcanzan un gran porcentaje en conocimiento sugerido, no siendo así en conocimiento espontáneo. Por otro lado, Facebook, Twitter e Instagram alcanzan grandes cifras también de manera sugerida.

Valoración de las redes sociales

Atendiendo a la valoración, WhatsApp (8,3), YouTube (8,1) y Spotify (8,0) son las 3 favoritas, mientras que la peor valoración es para Snapchat (6,6), Google+ (6,2) y Tinder (6,2).

Uso y abandono de las redes sociales

En cuanto a su uso, Facebook es la red social prioritaria (91%), seguida de WhatsApp (89%), YouTube (71%) y Twitter (50%). Instagram es la que más usuarios nuevos alcanza.

WhatsApp destaca por su frecuencia de uso con un promedio de 5:13 horas al día. Twitch ocupa el segundo puesto con 3:55 horas y Spotify (3:49) y Facebook (3:20) le siguen. Al final del ranking se encuentran Pinterest (1:17), LinkedIn (1:16) y Tinder (0:58).

Telegram e Instagram son las redes que más han visto incrementada su frecuencia de visita. Sin embargo, Snapchat, Google+ y Tumblr la han visto disminuir. Twitter y LinkedIn obtienen los mismos porcentajes de ambas variables.

Un 45% de los usuarios ha dejado de utilizar alguna red social respecto al año anterior. La más abandonada ha sido Twitter con un -13%, seguida de Telegram (-10%), Google+ (-9%), Snapchat (-8%) y Spotify (-6%).

¿Qué se hace en las redes sociales?

La actividad que más desarrolla un usuario en las redes es chatear (67%, relacionado con WhatsApp y Telegram), ver vídeos y música (59%, gracias a YouTube y Spotify), ver qué hacen sus contactos (47%). Un 23% sigue con frecuencia a alguna marca comercial y un 19% compra servicios o productos de las mismas.

Dispositivos de acceso a las redes sociales y su prime time

El smartphone es, con un 94%, el dispositivo más utilizado a la hora de conectarse a una red social por encima del ordenador (93%). La tablet queda en tercera posición con un 55%, sin embargo, teniendo en cuenta que en 2016 esta cifra era un 28%, ha supuesto el mayor incremento.

Mientras que Facebook y YouTube lideran el primer y segundo puesto de las más usadas en el ordenador y en la tablet, WhatsApp las supera en el smartphone.

Sin tener en cuenta dispositivo alguno de conexión, la franja horaria entre las 20:30-00:30 horas es el prime time al usar redes sociales. El móvil, por su parte, tiene el mayor uso a todas las horas del día y la diferencia más pronunciada frente al ordenador y tablet se encuentra entre las 13:00-16:00 horas. El ordenador es más usado que la tablet durante la mañana, mientras que de 20:30-00:30 es alcanzado por ella. 

Las marcas en las redes sociales

El 83% de los usuarios afirman seguir a alguna marca a través de las redes sociales y un 39% de ellos afirma hacerlo mucho.

Al hablar de confianza, un 25% afirma tener más si una marca consta de redes sociales, a un 69% no le importa y un a 6% le inspira menos confianza que una marca no está presente en una red social.

La influencia que ejercen las marcas en en las compras a través las redes sociales supone un 52%. Además, lo que se valora mejor es la atención al cliente y el soporte técnico.

Publicidad en redes sociales

Por debajo de la media, para un 47% la publicidad vista cumplía sus expectativas. El 26% acepta positivamente la publicidad mostrada por este medio si esta es afín con sus intereses, mientras que a un 39% le resulta bastante molesto. Además, el uso de adblockers para bloquear publicidad en redes sociales se da en el 48% de los casos.

eCommerce en redes sociales

La búsqueda de información de productos mediante redes sociales antes de efectuar una compra es realizada por un 53%, y principalmente mediante Facebook (64%), seguido de YouTube (37%) y Twitter (17%). 

Por otro lado, un 39% realiza comentarios acerca de sus opiniones, problemas o dudas en alguna red social acerca de sus compras por Internet. Estos comentarios son valorados positivamente por un 66% y suponen una influencia a la hora de comprar para un 53%. Mientras que un 11% no los valora y para un 20% no es influencia alguna.

Tras ver un anuncio publicitario en otro medio, el 34% declara haber buscado y visitado la red social de la marca.

Las redes sociales constituyen una buena forma de llegar a tus buyer personas. Ahora que ya sabes qué les interesa encontrar en una red social y cuáles son las más utilizadas podrás gestionarlas mucho mejor. Si quieres más información, aquí te dejo el enlace del Estudio Anual de Redes Sociales 2017 de IAB.

Francisco Naranjo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.